Trilogia de la llegada del Negro a America II

La esclavitud de los indígenas
Tras el descubrimiento de América en 1492 los primeros en sufrir casos de esclavitud fueron los indios taínos de La Española, aunque realmente esto no era la norma, ya que se recurrió a otras especies como la recaudación de impuestos en oro a los indios o las encomiendas de indios a españoles para su cristianización y civilización.
La reina Isabel de Castilla tenía varios reparos en considerar esclavos a los que deberían ser sus súbditos. Antes del descubrimiento, el 20 de septiembre de 1477, ya había dictado una ley para evitar la esclavitud en los territorios conquistados y se habían producido liberaciones de esclavos mediante la cédula real del 27 de agosto de 1490 de algún tratante.6
Tras el descubrimiento de América en 1492, y por los casos que se daban de comercio de indios como esclavos, la reina consulta con juristas y teólogos y prohíbe la esclavitud, salvo los supuestos que sirvan para condenar a tribus caníbales, beligerantes, etc.​ Dada la intención de algunos de traer indios a la península en 1503 la Corona autoriza traer a los indios solamente si vienen por propia voluntad.
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, en 1528, prohíbe traer indios a España aunque vinieran por voluntad propia, ya que siempre era para ser vendidos como esclavos.​ En un edicto de 1530, se prohíbe toda forma de esclavitud en cualquier tipo de circunstancia. Sin embargo, es complicado hacer valer la ley en territorios tan distantes y se utilizan recovecos legales para seguir ejerciéndola. Por ejemplo, utilizaban la encomienda como forma de trabajo forzado y, por ende, de esclavitud.6​En América se erigen algunas voces contra ese mal trato dado a los indígenas, como el caso de fray Antonio de Montesinos, con sus discursos, y fray Bartolomé de las Casas, que llegó a recabar la atención de Carlos V.
Como solución a la tesorería española, en 1528 Carlos V decidió iniciar un sistema de concesión de las minas de la Provincia de Venezuela a banqueros alemanes de la casa Welser de Augsburgo a cambio de las rentas que estas minas produjeran. Una vez enterado Carlos V del trato que estos daban a los indígenas, rescindió el arrendamiento, incluso a costa de tener que renunciar a tan suculentas rentas.6
Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimis Deus del papa Pablo III, en la que se declara a los indígenas como hombres en todas sus capacidades, lo que resta importancia a la esclavitud en pro de la encomienda.
Con la introducción de las Leyes Nuevas de Carlos V en 1542, se prohibió el tratamiento de indios como reses, por lo menos en papel, ya que por ejemplo los españoles aún realizaron en algunas zonas del territorio americano un tipo de expedición armada cuyo objetivo era capturar indígenas con el fin de esclavizarlos, que se denominaban malocas. Estas Leyes Nuevas, enmarcadas en las Leyes de Indias, también ponían coto a la esclavitud evitando la constitución de encomiendas pero sin llegar a suprimir las hereditarias. En añadidura, en 1549 se especifica que está prohibido sustituir la encomienda por algún tipo de trabajo forzado.



Trilogia de la llegada del Negro a America II

africa

Cornudos

negrospijudos

danielcruzadas

negroshermosos

negrosyblancas

Trilogia de la llegada del Negro a America II

africa

Cornudos

negrospijudos

danielcruzadas

negroshermosos

negrosyblancas

Trilogia de la llegada del Negro a America II

africa

Cornudos

negrospijudos

danielcruzadas

negroshermosos

negrosyblancas

Trilogia de la llegada del Negro a America II

africa

Cornudos

negrospijudos

danielcruzadas

negroshermosos

negrosyblancas

Trilogia de la llegada del Negro a America II

africa

Cornudos

negrospijudos

danielcruzadas

negroshermosos

negrosyblancas

Trilogia de la llegada del Negro a America II

africa

Cornudos

negrospijudos

danielcruzadas

negroshermosos

negrosyblancas

Trilogia de la llegada del Negro a America II

africa

Cornudos

negrospijudos

danielcruzadas

negroshermosos

negrosyblancas

Trilogia de la llegada del Negro a America II

africa

Cornudos

negrospijudos

danielcruzadas

negroshermosos

negrosyblancas

Trilogia de la llegada del Negro a America II

africa

Cornudos

negrospijudos

danielcruzadas

negroshermosos

negrosyblancas

Trilogia de la llegada del Negro a America II

africa

Cornudos

negrospijudos

danielcruzadas

negroshermosos

negrosyblancas

Trilogia de la llegada del Negro a America II

africa

Cornudos

negrospijudos

danielcruzadas

negroshermosos

negrosyblancas

Trilogia de la llegada del Negro a America II

africa

Cornudos

negrospijudos

danielcruzadas

negroshermosos

negrosyblancas

Trilogia de la llegada del Negro a America II

africa

Cornudos

negrospijudos

danielcruzadas

negroshermosos

negrosyblancas

Trilogia de la llegada del Negro a America II

africa

Cornudos

negrospijudos

danielcruzadas

negroshermosos

negrosyblancas

Trilogia de la llegada del Negro a America II

africa

Cornudos

negrospijudos

danielcruzadas

negroshermosos

negrosyblancas

Trilogia de la llegada del Negro a America II

africa

Cornudos

negrospijudos

danielcruzadas

negroshermosos

negrosyblancas

0 comentarios - Trilogia de la llegada del Negro a America II